Una explicación más racional en torno al estudio de la comunicación
Indicación: Para la primera semana de octubre Investiga individualmente lo que se te pide.
*1. Consulta mínimo dos textos de filosofía, e investiga ¿cuál es el papel de la ciencia, de la investigación científica y del conocimiento científico?
El problema de las relaciones entre ciencia y filosofía lo entendemos como una ampliación del problema de las relaciones que cada ciencia positiva mantiene con las otras ciencias, así como con la realidad que envuelve a todas ellas, limitando sus respectivos «radios de acción». Carece de sentido hablar, en abstracto, de las «relaciones entre ciencia y filosofía», porque éstas serán entendidas de diferente modo según lo que se entienda por ciencia y por filosofía. La cuestión de las relaciones entre la ciencia y la filosofía forma parte de la cuestión de las relaciones entre la filosofía de la ciencia y la filosofía en general . Mantenemos la suposición según la cual la filosofía de la ciencia implica, preferencialmente al menos, un cierto tipo de filosofía (de ontología y de metafilosofía).
Conocimiento cientifico
Partimos del supuesto de una distinción profunda entre el conocimiento científico y filosófico. Existen de hecho ciencias morales, pero no ya en el sentido de la filosofía moral, sino en el sentido, más próximo, de la ciencia empírica. Las ciencias morales (empíricas, no filosóficas) serían las ciencias de los hechos morales, la ciencia de la moral en el sentido objetivo del genitivo de, más que en su sentido subjetivo. No hay una sino varias ciencias empíricas de la moralidad. Por ejemplo, la Sociología, la Etnología, la Psicología. Hay que distinguir las dos líneas principales de operaciones que llevan a cabo las ciencias morales (en su sentido lato) y, en general, las ciencias humanas: (A) La línea de las operaciones que se refieren al orden de las realidades morales, éticas o jurídicas (ordo essendi). (B) La línea de las operaciones que se refieren al orden del conocimiento de esas realidades (ordo cognoscendi).
A. Por lo que respecta al ordo essendi conviene diferenciar:
- aquellas operaciones orientadas a determinar cuanto se refiere a la existencia de la moralidad (y, en general, a la existencia del lenguaje, o de la religión, o del arte).
- aquellas otras operaciones orientadas a determinar cuanto se refiere a la esencia o estructura de la moralidad. Son cuestiones de existencia las que se refieren al origen o génesis de las normas morales en determinadas sociedades. Pero estas cuestiones sólo pueden plantearse en función de hipótesis relativas a los contenidos «esenciales» (unívocos o análogos), estructurales o sistemáticos. Por ejemplo: ¿Cuál es el código moral efectivo –no siempre explícito– en una tribu ágrafa? ¿Hay un código universal o, al menos, componentes universales, aunque abstractos, comunes a todos los códigos? ¿Existen universales morales, abstractos o intemporales, como existen universales lingüísticos, que se irán determinando en el curso de la historia? Estas cuestiones sistemáticas son cuestiones de esencia.
B. Por lo que respecta al ordo cognoscendi la distinción más importante es la que media entre el nivel fenomenológico o descriptivo y el nivel teorético u ontológico. El conocimiento fenomenológico de la moralidad de una sociedad o de un individuo puede llevarse a cabo desde una perspectiva emic o bien desde una perspectiva etic. El nivel ontológico o teorético comienza en el punto en el cual pretendemos determinar causas psicológicas, por ejemplo en el sentido del psicoanálisis (la conciencia moral es un superego), o causas sociales (funciones sociales o pragmáticas, en el sentido del funcionalismo) de las normas morales.
http://www.youtube.com/watch?v=uqTkfEXWQ-4
http://www.youtube.com/watch?v=k8iSMXxWeKg
2. Investiga: ¿cuáles son las herramientas o instrumentos que se utilizan en el pensamiento del hombre para llegar a nuevos conocimientos?La creatividad, denominada también inventiva, pensamiento original, imaginación constructiva, pensamiento divergente o pensamiento creativo, es la generación de nuevas ideas o conceptos, o de nuevas asociaciones entre ideas y conceptos conocidos, que habitualmente producen soluciones originales.http://www.youtube.com/watch?v=uqTkfEXWQ-4
http://www.youtube.com/watch?v=k8iSMXxWeKg
La ciencia estudia, con sus diversas ramas, la inventiva, buscando objetivos y términos lógicos precisos. En años recientes se han hecho adelantos en cuanto a la comprensión de los tipos de personalidad creativa y de las circunstancias en que es más fácil que aparezcan.
Los principales sentidos del concepto: Acto de inventar cualquier cosa nueva.
Capacidad de encontrar soluciones originales. Voluntad de modificar o transformar el mundo.
Capacidad de encontrar soluciones originales. Voluntad de modificar o transformar el mundo.
- Técnicamente, es la generación de procesos de información, productos o conductas relevantes ante una situación de destreza o conocimiento insuficiente.
- Otros lo definen como la generación de algo que es a la vez nuevo (original) y apropiado (adaptado, útil). Sin embargo, es difícil alcanzar una definición que acepte la mayoría, pues existen tres grandes aproximaciones teóricas al pensamiento divergente:
- Como proceso. Como característica de la personalidad. Como producto.
- Una definición que acepta los enfoques anteriores es: "Identificación, planteamiento o solución de un problema de manera relevante y divergente."
- Para Robert M. Gagné, la inventiva puede ser considerada como una forma de solucionar problemas, mediante intuiciones o una combinación de ideas muy diferentes, de conocimientos variados.
- Carl Ranso Rogers lo define como la aparición de un producto nuevo, que resulta por un lado de la singularidad de un solo individuo y, por otro, de los aportes que recibe ese único individuo de otros individuos y de las circunstancias de la vida.
- Para las culturas hindúes, confucianas, taoístas y budistas, la creación es un tipo de descubrimiento. Animan al practicante a cuestionarse, investigar y experimentar de manera práctica.
- En Psicología: El pensamiento divergente es una actividad contenida en otra función del intelecto humano llamada imaginación, realizando algo nuevo desde cero, o lo mismo, de una manera distinta.
- Para la Sociología, en la imaginación constructiva intervienen tres variables: el campo (jueces o grupos, sociales), el dominio (área o disciplina) y el individuo que hace las transformaciones. De esta manera, una persona realiza transformaciones en un dominio, que son evaluadas como creativas o peligrosas, por parte de los grupos sociales
- http://www.youtube.com/watch?v=E-pW2cV4vok
*No se podría llevar a cabo una buena comunicación ya que no habría nada que compartir, pues al acumular la experiencias y los conocimientos se pueden almacenar para emplearce de algun modo, ya sea informando o comunicando, y si no tuvieramos estas experiencias es como si tuvieras la cabeza bacia sin nada que aportar..
4. Consulta varias fuentes informativas virtuales donde se hable de la división de la ciencia y argumenta: ¿cuál de las clasificaciones te parece más adecuada?
La siguiente clasificación me parecio la más adecuada ya que fue la más clara y recimida de otras, además de que eran muy similares.
La ciencia se divide en numerosas ramas, cada una de las cuales tiene por objeto solo una parte de todo el saber adquirido, a través de la experiencia y la investigación.
C. Exactas: Las que solo admiten principios y hechos rigurosamente demostrables.
C. Naturales: Las que tienen por objeto el conocimiento de las leyes y propiedades de los cuerpos.
C. Políticas: Las que estudian y analizan la estructura y funciones del gobierno.
C. de la tierra: Conjunto de disciplinas que se ocupan de la historia, evolución y reconstrucción de lo periodos del pasado ocurridos en la tierra.
C. Humanas: Disciplina que tiene como objeto el hombre y sus comportamientos individuales y colectivos.
Filosofía de la ciencia: Trata de averiguar si por medio de la ciencia, las teorías científicas revelan la verdad sobre un tema.
5 ¿Cuál es el papel del pensamiento en la realidad?
Las respuestas deben ir con sus notas a pie de página y referencias bibliográficas o ligas correspondientes..
Para hablar de lenguaje y de comunicación, es necesario saber el significado de lenguaje como tal. Lenguaje es el empleo de la palabra para expresar las ideas y cualquier medio que se utilice para lograr este fin. El lenguaje también puede ser un conjunto de señales que dan a entender una cosa (comunicación no verbal).
El papel del lenguaje en la vida del hombre se encuentra en el conocimiento y en el pensamiento conceptual. Así mismo se encuentra involucrado en la actividad intelectual del hombre. El conocimiento humano es un tipo calificado de pensamiento, y el lenguaje, siempre es pensamiento entendiéndose como la percepción del significado de las palabras en forma de conceptos o ideas. Esto se debe a que el pensamiento siempre se realiza en algún lenguaje, ya que el pensamiento conceptual es imposible sin los signos de un lenguaje verbal o de su transcripción en cualquier forma. El lenguaje es el arma más poderosa del pensamiento porque sin lenguaje no hay pensamiento conceptual y sin pensamiento conceptual nuestra mente estaría relativamente vacía. No habría avance cultural y no existiríamos como lo que ahora somos: "una sociedad civilizada," puesto que el lenguaje constituye como un producto especial la base social existente del pensamiento individual. El papel del lenguaje también se debe tomar en cuenta desde el punto de vista de su función y significado para la cultura, y por cultura se debe entender en el sentido de determinadas actividades y el producto de éstas. El lenguaje no es innato y no se desarrolla espontáneamente sin intervención de la comunicación lingüística social.
A pesar de esto, y aunque el pensamiento y el lenguaje se encuentren estrechamente ligados, no se debe confundir pensamiento con lenguaje, pues bien es cierto que sin lenguaje no habría pensamiento conceptual, pero esto no significa que no habría pensamiento del todo, de hecho sin el pensamiento, el lenguaje no existiría. Es factible afirmar que cuando el hombre aprende a hablar, también aprende a pensar, pero es necesario recalcar que aprende a pensar sólo de un modo conceptual. Asé, el lenguaje se convierte en el proceso del pensamiento humano y funciona como transmisión social. Aquí cabe otra pregunta. ¿Es coherente decir que la única función del lenguaje es transmitir información? Para analizar esto, debemos definir información. Por información entendemos la acción y el efecto de enterar o instruir acerca de algo a alguien más. Sabiendo esto, también sabemos que exteriorizándonos con los demás siempre los vamos a estar enterando o instruyendo acerca de algo voluntaria o involuntariamente utilizando cualquier lenguaje, incluyendo el no verbal, pero no podemos decir que es su única función porque antes de transmitir algo, el lenguaje está para pensar acerca de ese algo. El lenguaje que se transmite socialmente a un individuo crea la base inevitable de su pensamiento, una base que relaciona al individuo con otros miembros de la misma comunidad lingüística, y sobre la cual se desarrolla la creación intelectual individual del individuo en cuestión. El lenguaje actúa sobre el nivel de la capacidad de abstracción y generalización del pensamiento.
El lenguaje como el pensamiento son, genéticamente, un producto de la praxis humana. La vía del conocimiento comienza en algunas exigencias prácticas y la necesidad de conocimiento que se desprende de ellas.
En el lenguaje también se encuentran establecidas las experiencias y el saber de las generaciones pasadas. El lenguaje influye en la manera como percibe la realidad un individuo, pues su percepción se encuentra ligada al lenguaje en el que se piensa. El lenguaje es un reflejo de la realidad y el creador de nuestra imagen de la realidad, por esto, si en alguna sociedad no estuviera incluido el pasado en su lenguaje, no podrían conocerlo, puesto que ni siquiera pensarían en él. Lo mismo sucedería con el tiempo, si no se tuviera el concepto de tiempo, no se pensaría en él como pensamos nosotros y la percepción de la realidad sería distinta. Otro ejemplo de esto lo podemos encontrar en el lenguaje de ciertas tribus de indios americanos en el que no se puede decir en sentido general que alguien viaja, sino que se debe determinar más concretamente con ayuda de distintos complementos tales como el tiempo, lugar y modo de actuación. Como nos podemos dar cuenta no se trata de modo de expresión, sino de la percepción de la realidad, que está inseparablemente ligada a la forma en que se habla y piensa sobre ella. Gracias a esto podemos entender que lo más importante que caracteriza el papel activo del lenguaje en el conocimiento es la influencia del aparato conceptual de ese lenguaje sobre la posibilidad y el modo de formular preguntas dirigidas a la realidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario